viernes, 9 de mayo de 2014

intersecciónes


Intersecciones entre Música y Lenguaje hablado


En la actualidad son muchas y muy variadas  las referencias que documentan sobre la intersección entre música y lenguaje hablado: Deutsch (1991, 2004), Aiello (1994), Besson & Schn (2001), Lerdahl (2001), Molino (2001), Patel et Al (1997, 1998, 2003), Koelsch (2004), entre otros. Las posiciones oscilan entre aquellos que consideran al lenguaje y la música como entidades provenientes de las mismas estructuras cognoscitivas, como Steven Brown (2001), para quien ambas actividades humanas se desarrollan en paralelo en el ser humano; hasta posiciones menos unificadoras, donde si bien se advierten similitudes estructurales estas no son definitivas.
Lo que es un hecho en la vida real es la manera en la que los lingüistas ( A.Quilis, F. José Cantero y otros) utilizan términos propios de la música para referirse a fenómenos del análisis fonético y lingüístico tales como entonación, curva melódica, bemolización, rasgos tonales, gesto y otras. A su vez, el mundo de la música también se ha nutrido de acepciones, concepciones y estructuras nacidas en el ámbito de la lingüística tales como fraseo, secuencia, articulación, acentuación, rimado,  la deducción , la inducción,  la negación, la repetición; igualmente los referentes griegos clásicos sobre las reglas de la retórica que como elementos formales que esculpidos con la experimentación de la percepción, también llegan  a ser determinantes en la formación del arte sonoro barroco, refiriéndose a nociones como la coma, la pausa, la respiración, la reiteración que se integran a la música como elementos de reposo y movimiento, como cadencias e inversiones acordales, etc.
En palabras del compositor R. Wagnerel lenguaje de la música es el principio y fin del lenguaje de las palabras”, Un aspecto diferenciador de gran importancia entre ambos lenguajes lo constituye la semántica o significancia, ya que en el lenguaje oral constituye la base de la comunicación; por el contrario, en música, la semántica es terreno de la teorización y de la poesía en donde la ambigüedad no es un defecto sino inclusive una cualidad de libre interpretación. Según algunos autores, cuando escuchamos un discurso hablado ponemos principalmente atención al significado y no a la estructura gramatical o prosódica, de forma similar cuando escuchamos música encontramos esta carencia de escucha estructural ( H. Schenker). Por ello el lenguaje hablado es mas rápidamente asimilado al contar con un sistema semántico altamente definido y también potenciado por el “mensaje emotivo” lo que en fonética se conoce como “tono emotivo” de la entonación, el cual tiene repercusiones melódicas, prosódicas, tímbricas y rítmicas.    
Según el Journal of Music and Meaning, el ritmo es un factor de identidad cultural,  se considera como principio de organización que estructura eventos, lenguaje y habla. En este sentido, el ritmo junto con la entonación, constituyen el marco de referencia de la organización prosódica. (El compositor checo Leos Janacek (1854-1928) utilizaba en sus trabajos “ ritmos naturales subidas y caídas de la lengua checa”  en algunas de sus operas, su obra “Cartas intimas” para cuarteto de cuerdas está basada completamente en transcripciones musicales de frases y expresiones habladas. (Bela Bartok piden en su cuarteto de cuerdas numero 4 “parlando” en el movimiento lento de la obra))
Los autores Patel y Daniele (2003) del Instituto de Neurociencias  de la Jolla, California, tras haber investigado las relaciones entre ritmo lingüístico y musical, afirman, al estudiar y comparar a autores franceses e ingleses tales como Debussy y Elgar, que las diferencias rítmicas encontradas entre las lenguas francesa e inglesa se correspondían en el campo de la composición musical en la variabilidad de figuras rítmicas (mayor en el inglés) y de repetición de alturas (también mayor en el inglés). Estos resultados fueron ampliados por los investigadores Hurón and Ollen (2003) Quienes  extendieron las relaciones de la lengua hablada y la composición musical en otras naciones como Noruega, Polonia, Rusia e Italia. Así mismo habiendo encontrado que en lenguas con estructuras silábicas similares al inglés y alemán se daban mas similitudes que entre lenguas como el español y el italiano cuyas unidades no son predominantemente mono-silábicas. Estos resultados confirman la suposición de que  el ritmo lingüístico condiciona en cierta manera la composición musical. En estudios posteriores (con compositores del siglo  XX) se ha encontrado una situación más abierta de influencias lingüísticas, en la que los autores están mucho más permeados por otras lenguas, además de la materna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario